
Blog
Consultoría de Género y Empleo | 19 de abril de 2021
Semáforo de las desigualdades de género
Un sistema de alerta ante la acentuación de las discriminaciones de género en situaciones excepcionales
COMPARTIR
Se trata de un mecanismo ideado y diseñado por No Gaps para vigilar y visibilizar la acentuación de las desigualdades discriminatorias entre hombres y mujeres en situaciones excepcionales, con el fin de reducir sus impactos negativos. Se consideran a estos efectos situaciones excepcionales aquellas que, debidas a causas diversas, previsibles o no, afectan al conjunto de la población de un territorio. Ejemplo de ello es la actual pandemia de la COVID-19. También lo son las crisis económicas, sociales, tecnológicas o medioambientales, que alteran la vida y la condición de las personas, impactando directamente y a través de sus secuelas en el agravamiento de las discriminaciones de género.
La situación generada por la COVID-19 pone claramente de manifiesto que, desde el mes de marzo de 2019, la mayoría de los países del mundo están viviendo una clara acentuación de las discriminaciones de género, dejando mucho más desprotegida y afectada a la mitad de la población, las mujeres y las niñas, en esta situación. Existen ya múltiples estudios que ponen de manifiesto diversos aspectos de esta discriminación de género. En el contexto de la UE cabe señalar que:
- El confinamiento ha intensificado la carga que recae sobre las mujeres como sostén del sistema de cuidados, lo que ha conducido a un menor autocuidado y a un aumento de los problemas de salud mental.
- La pandemia ha provocado una disminución de la jornada laboral formal de las mujeres por el cierre de las escuelas y una sobrecarga de trabajo no remunerado mayor que en los hombres.
- La COVID-19 ha llevado a una mayor pérdida de ingresos y de empleo en las mujeres.
- La consecuencia más devastadora del confinamiento y en general de la situación de pandemia es el aumento del número de casos (reportados o no) y la intensidad de los episodios de violencia sexual, física y psicológica sufrida por las mujeres.
- Del personal sanitario contagiado por la COVID-19, el 76% son mujeres y el 24% hombres. Sin embargo, los porcentajes se invierten en relación con la presencia y participación de las mujeres en los niveles de toma de decisiones durante la pandemia. Así, en el Comité de Emergencia de la OMS, sólo hay un 24% de mujeres.
El semáforo establece tres situaciones (verde, ámbar, rojo), dependiendo del grado en que se acentúan las discriminaciones de género con respecto a la situación que existía antes de que se produjera la situación excepcional. Además, indica qué hacer con respecto a cada una de estas situaciones.
El semáforo como mecanismo de alerta se aplica a tres niveles: para sensibilizar a la ciudadanía, para orientar la intervención en materia de Igualdad de Género mediante acciones que se incorporan al Plan de Igualdad o a las Políticas de Igualdad del territorio o de la entidad y como marco de investigación.
El Ayuntamiento del Valle de Egüés (Comunidad Foral de Navarra) ha integrado este mecanismo en su II Plan de Igualdad de Género 2020-2025.
Desde No Gaps hemos diseñado una primera campaña de sensibilización para el Valle de Egüés en materia de corresponsabilidad, “¿Qué estás haciendo tú por la igualdad? En corresponsabilidad”, que se presentó el pasado 12 de abril de 2021.
En el mes de junio se prevé la presentación de una segunda campaña en materia de violencia en el marco del Semáforo de las desigualdades de género
Si te interesa el Semáforo de las desigualdades de género, ponte en contacto con Magalí a través de los botones que encontrarás al pie de esta página.