
Blog
Consultoría de Género y Empleo | 01 de julio de 2020
Evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018
Un ejercicio participativo para una forma más eficaz y motivadora de entender la evaluación
COMPARTIR
El Informe de evaluación final del Plan Integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018, elaborado por No Gaps (Magalí Martínez) se presentó al Foro Social contra la Trata el 30 de abril 2020 y se envió a todos los miembros del Foro Social para la reunión del 5 de octubre para su aprobación. El informe fue elevado al Consejo de Ministros de 20 de octubre para toma de conocimiento remitiéndose posteriormente a la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados a fin de informar acerca de los avances realizados en la materia.
Puedes descargarte el documento final de evaluación, disponible en la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, pinchando aquí.
Si quieres saber más sobre el tema, en la Respuesta del Gobierno del 7 de abril de 2021 puedes leer cuál es el estado de la cuestión en relación con la planificación de la lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
La evaluación realizada se ha planteado, diseñado y ejecutado como evaluación participativa, pluralista, orientada a contribuir a la promoción de una cultura de evaluación, al servicio de una intervención pública de “buen gobierno”. Para ello, por un lado se funcionó con un grupo asesor que coordinó el proceso. Por otro lado, se aseguró la intervención de entidades y personas directamente implicadas en la coordinación y/o ejecución de las medidas del plan, aplicándose dos técnicas participativas –grupo focal y entrevista grupal–, además de las entrevistas en profundidad realizadas a informantes clave
Las condiciones de confinamiento impuestas por la pandemia obligaron a realizar las actividades de forma telemática, sin que ello supusiera un perjuicio para las entrevistas en profundidad, las sesiones de trabajo del grupo focal y la entrevista grupal. Se utilizaron metodologías de facilitación online de procesos participativos para las técnicas de recogida de información. Todos estos encuentros fueron una ocasión para reforzar la importancia de que las personas involucradas en la ejecución del Plan tengan un espacio para expresar, compartir y matizar de manera co-generativa su valoración del proceso en relación con los criterios de evaluación planteados para este ejercicio.
Nuestra convicción en No Gaps es que los procesos de evaluación resultan mucho más enriquecedores y trascendentes cuando, sin perjuicio de los principios de imparcialidad, independencia e integridad, se garantiza la consulta a los actores implicados y su participación en todas las fases del proceso.
Si te interesa saber cómo planteamos en No Gaps los procesos de evaluación, ponte en contacto con Magalí a través de los botones que encontrarás al pie de esta página.